Este colectivo, que engloba al alumnado con discapacidad visual y al alumnado con discapacidad auditiva, requiere una respuesta educativa altamente especializada que garantice el acceso a la información, la comunicación y la plena participación. Siguiendo la línea de nuestro artículo general sobre las necesidades educativas especiales, profundizamos ahora en las particularidades de la atención a la diversidad sensorial.
La clave de la inclusión para estos alumnos y alumnas reside en construir puentes que salven las barreras sensoriales. Esto implica adaptar el entorno, utilizar códigos de comunicación alternativos, implementar tecnologías de apoyo y, sobre todo, contar con profesionales formados y competentes. En este artículo, desglosaremos la respuesta educativa para la discapacidad visual y la auditiva, así como el reto único que presenta la sordoceguera, destacando el papel fundamental de la formación especializada que ofrece AFOE Formación para capacitar a los docentes en atención a la diversidad.
Comprendiendo la discapacidad sensorial: dos realidades distintas
Aunque agrupadas bajo el mismo paraguas, la discapacidad visual y la auditiva son muy diferentes entre sí, ya que afectan a canales de información distintos y, por tanto, requieren respuestas educativas diferenciadas. El punto en común es la necesidad de acceder a la información del entorno y del currículo por vías alternativas.
Respuesta educativa para la discapacidad visual
Es un término amplio que abarca un continuo que va desde la baja visión hasta la ceguera total.
Definición y tipos de discapacidad visual
En el ámbito educativo, es fundamental distinguir entre dos grandes grupos:
Ceguera
Se refiere a la ausencia total de visión o a una percepción luminosa mínima que no es funcional para el aprendizaje. El acceso a la información escrita se realiza principalmente a través del tacto (sistema Braille) y el oído (recursos sonoros y lectores de pantalla).
Baja Visión
Existe un resto visual que, a pesar de la mejor corrección óptica, es insuficiente para realizar tareas visuales con normalidad, pero que puede ser funcional para el aprendizaje si se utilizan ayudas específicas. El acceso a la información se basa en potenciar y aprovechar ese resto visual mediante adaptaciones, materiales de apoyo y estrategias específicas.
La evaluación funcional de la visión, realizada por especialistas, es clave para determinar las necesidades y los apoyos más adecuados para cada alumno/a.
Impacto en el desarrollo y el aprendizaje
Una limitación visual severa puede influir en:
- Acceso a la información: Dificultad para leer textos impresos, ver la pizarra, interpretar gráficos, mapas e imágenes.
- Desarrollo conceptual: La falta de experiencias visuales puede dificultar la comprensión de conceptos abstractos, espaciales o que no se pueden percibir por otros sentidos (el color, las estrellas).
- Orientación y Movilidad: Dificultades para desplazarse de forma autónoma y segura por el entorno.
- Habilidades de la Vida Diaria: Tareas como vestirse, comer, organizar sus pertenencias pueden requerir un aprendizaje explícito.
- Interacción Social: Dificultad para interpretar la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales) y para iniciar o mantener el contacto visual, en el caso de las personas con baja visión.
Estrategias y recursos educativos clave
La intervención se centra en proporcionar acceso a la información y fomentar la autonomía.
Para todo el alumnado con discapacidad visual:
- Adaptaciones del entorno: Buena iluminación (evitando deslumbramientos), señalización con buen contraste y/o relieve, mantener el orden y evitar obstáculos en el aula y pasillos.
- Metodología docente inclusiva: Verbalizar siempre lo que se escribe en la pizarra, describir el material visual relevante, utilizar un lenguaje preciso y concreto, permitir la manipulación de objetos y maquetas, anticipar verbalmente las acciones.
- Desarrollo de habilidades específicas: Entrenamiento en Orientación y Movilidadhabilidades de la Vida Diaria y estimulación multisensorial, a menudo con el apoyo de profesionales especializados (como los de la ONCE en España).
- Adaptaciones en la evaluación: Concesión de tiempo extra, realización de pruebas en formato oral o adaptado (Braille, macrotipos), uso de los productos de apoyo habituales del alumno o alumna.
Estrategias específicas según el grado de visión:
Estrategia/Recurso | Enfoque principal en Ceguera | Enfoque principal en Baja Visión |
---|---|---|
Acceso a la lectoescritura | Aprendizaje y uso del sistema Braille (lectura y escritura táctil). Uso de máquina Perkins, punzón y regleta. | Uso del código visual (tinta) con adaptaciones: macrotipos (letra ampliada), tipografías claras, alto contraste, atriles. |
Tecnología de Acceso (Tiflotecnología) | Lectores de pantalla (JAWS, NVDA) que verbalizan el contenido del ordenador/móvil. Líneas Braille que muestran el texto en Braille. Anotadores parlantes. | Magnificadores de pantalla (software como ZoomText, Magic) que amplían el contenido. Lupas televisión (CCTV). Apps de magnificación en tablets. |
Acceso a la información | Audiolibros, grabaciones, acceso a recursos digitales con lectores de pantalla, materiales en relieve. | Libros y materiales en macrotipos, uso de ayudas ópticas (lupas, telescopios), tablets para ampliar imágenes y textos. |
Área de matemáticas | Uso del código matemático Braille (signografía específica), ábaco, materiales manipulativos y en relieve. | Calculadoras de números grandes, software matemático accesible, cuadernos con pauta ampliada. |
Respuesta educativa para la discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva afecta a la percepción del sonido y, de forma muy especial, al desarrollo del lenguaje oral. Es una condición extremadamente heterogénea.
Definición y tipos de discapacidad auditiva
Se clasifica principalmente según:
- Grado de pérdida auditiva: Desde hipoacusia (leve, moderada, severa), donde existe una audición residual que puede ser funcional con audífonos, hasta sordera o cofosis (pérdida profunda o total).
- Momento de aparición: Prelocutiva (antes de adquirir el lenguaje oral, con mayor impacto en su desarrollo) o postlocutiva (después de haber adquirido el lenguaje oral).
Impacto en el desarrollo y el aprendizaje
La principal consecuencia es la dificultad para adquirir y desarrollar el lenguaje oral de forma natural. Esto puede afectar a:
- Comunicación: Dificultades para comprender el habla (especialmente en entornos ruidosos) y para expresarse oralmente.
- Lectoescritura: El aprendizaje del lenguaje escrito, que es una representación del lenguaje oral, puede ser más complejo.
- Rendimiento académico: Dificultad para seguir las explicaciones orales del profesorado.
- Desarrollo social y emocional: Puede haber sentimientos de aislamiento o frustración por las dificultades de comunicación con el entorno oyente.
Enfoques comunicativos: una decisión clave
Se entiende por sistemas aumentativos y alternativos de comunicación aquellos códigos y medios utilizados por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas que complementan el habla y la comunicación, entre los que se incluyen los siguientes (Real Decreto 674/2023, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas):
- Comunicación bimodal: sistema que combina el uso simultáneo del habla con signos y que se expresa siguiendo la estructura de la lengua oral.
- Labiolectura o lectura labial: técnica a través de la que se desarrolla la habilidad que permite leer en los labios las palabras que se pronuncian y que, junto a la expresión facial, facilita la percepción del mensaje que se transmite.
- Palabra complementada: sistema fonético que complementa la lectura labial con ocho configuraciones de la mano, que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro, para facilitar la visualización de los fonemas del habla, evitar ambigüedades y favorecer su comprensió
- Sistemas alfabéticos: sistemas que se apoyan en el deletreo del mensaje como el sistema dactilológico o alfabeto manual, el dactilológico en palma, el uso de tablilla de comunicación y el uso de mayúsculas sobre la palma. El sistema dactilológico o alfabeto manual es aquel donde cada letra se corresponde con una configuración de la mano y dedos del interlocutor, que se puede realizar en el aire y que se capta de forma visual; el dactilológico en palma, en el que cada letra es representada sobre la palma de la mano de la persona sordociega, para que pueda captarlas táctilmente; el uso de una tablilla de comunicación, donde el interlocutor señala junto con la persona sordociega las letras en relieve para formar una palabra, o las mayúsculas sobre la palma, donde el interlocutor escribe con su dedo índice las letras en mayúsculas que componen las palabras una sobre otra, en el centro de la palma de la mano de la persona sordociega.
- Sistema Dactyls: sistema alternativo de comunicación táctil de carácter mixto. Consiste en transmitir el mensaje, combinando el uso del alfabeto dactilológico táctil con la incorporación de signos táctiles y otros recursos propios del sistema, sobre la base de unas reglas gramaticales que regulan su funcionamiento
- Sistema de signos Haptic: es un método de comunicación complementario que sirve para conocer toda la información del contexto que se suele proporcionar en la espalda, o en el brazo. De este modo, la persona sordociega recibe una información completa que le proporciona más independencia y, además, puede tomar decisiones de forma autónoma, conociendo todo lo que ocurre a su alrededor.
- Sistemas técnicos y audiológicos de eliminación de ruido y aumento del volumen para producir aumentos frecuenciales del sonido en las bandas de interés.
Estrategias y recursos educativos clave
- Prótesis auditivas y ayudas técnicas: Es fundamental el uso y buen funcionamiento de los audífonos o el implante coclear. En el aula, la emisora de Frecuencia Modulada (FM) es una herramienta crucial: el profesorado lleva un micrófono y la señal llega directamente a la prótesis del alumno, eliminando el ruido ambiente.
- Adaptaciones del entorno: Aulas con buena acústica (sin eco, lejos de ruidos externos), buena iluminación para facilitar la lectura labiofacial y una disposición de los asientos que permita ver bien al docente y a los compañeros y compañeras (forma de U o semicírculo).
- Apoyos visuales: Utilizar siempre apoyos visuales para complementar la información oral (imágenes, esquemas, texto escrito en la pizarra, vídeos subtitulados).
- Metodología docente inclusiva: Hablar de forma clara y natural (sin exagerar ni gritar), mirar al alumno/a al hablar, asegurarse de tener su atención, permitir que se apoye en un compañero/a para tomar apuntes, usar vocabulario claro.
- Apoyos personales especializados:
- Maestro/a de Audición y Lenguaje (AL): Profesional clave. Trabaja el desarrollo del lenguaje (oral y/o escrito), la estimulación auditiva, la lectoescritura, la articulación, etc.
- Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE): Si la modalidad comunicativa es la LSE, el ILSE es fundamental para traducir la información oral del profesorado a LSE y viceversa, garantizando el acceso a la información en tiempo real.
El reto único de la sordoceguera
La sordoceguera es una discapacidad única que resulta de la combinación de una deficiencia visual y una auditiva. Genera problemas de comunicación, acceso a la información y orientación muy específicos. La respuesta educativa debe ser extremadamente individualizada, centrándose en establecer un sistema de comunicación eficaz (a menudo táctil, como la lengua de signos apoyada en la mano o el sistema dactilológico) y en la figura del mediador comunicativo, un profesional que interpreta el entorno para la persona sordociega y facilita su comunicación.
Roles profesionales ante la discapacidad sensorial
La atención a la diversidad sensorial requiere un equipo coordinado:
- Tutor/a: Implementa las adaptaciones de aula, utiliza estrategias de comunicación eficaces, coordina con los especialistas.
- Profesorado de PT: Ofrece apoyo en las áreas académicas, adapta materiales y coordina el uso de tecnologías para el aprendizaje.
- Profesorado de AL: Figura central en discapacidad auditiva (lenguaje oral, SAAC, LSE) y también apoya en la estructuración del lenguaje en la discapacidad visual.
- Orientador/a Educativo/a: Coordina la evaluación psicopedagógica, el plan de actuación, los recursos personales y materiales, y sirve de nexo con familias y servicios externos.
- Profesionales específicos: ILSE, mediador comunicativo, especialistas de la ONCE (instructor de tiflotecnología, técnico de rehabilitación, etc.). Su colaboración es imprescindible.
- Familia: Su implicación, formación y colaboración son determinantes para el éxito del proceso.
La formación especializada: una necesidad ineludible
Como hemos visto, la respuesta educativa a la discapacidad sensorial es compleja y requiere un alto grado de especialización. Se necesitan competencias técnicas y metodológicas específicas. Un profesorado sin formación puede sentirse desbordado y no ser capaz de proporcionar los apoyos necesarios, limitando el potencial de su alumnado.
La formación de calidad debe capacitar a los profesionales para:
- Comprender la diversidad dentro del ámbito educativo.
- Conocer y aplicar las tecnologías de apoyo.
- Diseñar y adaptar materiales didácticos accesibles.
- Aplicar estrategias metodológicas innovadoras en el aula.
- Colaborar eficazmente con especialistas, intérpretes y familias.
- Entender y apoyar las necesidades socioemocionales asociadas.
AFOE Formación: tu centro de especialización en diversidad sensorial
En AFOE Formación somos conscientes de la necesidad crítica de una formación rigurosa y actualizada para atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE). Nuestros programas están diseñados para dotar a los futuros y actuales profesionales de las herramientas necesarias para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
¿Por qué elegir AFOE Formación?
Si tu objetivo es superar las oposiciones de acceso al cuerpo docente, de cualquier nivel educativo o cualquier especialidad, o simplemente especializarte en la atención a la diversidad, AFOE Formación te ofrece:
- Contenidos Completos y Actualizados: Nuestros contenidos abordan con profundidad la respuesta educativa a la atención a la diversidad atendiendo a la normativa vigente (LOMLOE).
- Experiencia y Especialización:Contamos con un equipo de formadores expertos con amplia experiencia práctica en la atención a alumnado con necesidades educativas.
- Enfoque Práctico y Aplicado:Nuestra formación se centra en el «saber hacer», proporcionando estrategias y recursos que podrás aplicar directamente en tu aula.
- Puntos en Oposiciones:Nuestros cursos homologados te ayudan a conseguir puntos en el apartado correspondiente a la formación permanente del profesorado. No olvides consultar siempre posibles requisitos específicos que establezca tu convocatoria.
- Seguimiento y contacto continuo: Ofrecemos un seguimiento continuo de tu evaluación y diversos métodos de contacto. Atendemos tu dudas y consultas en un plazo mínimo.
La inclusión del alumnado del alumnado con NEAE no es una opción, es un derecho. Para garantizarlo, se necesitan los profesionales mejor preparados.
Da el salto en tu carrera profesional
Descubre cómo nuestros cursos pueden darte las competencias, estrategias y formación que necesitas para ser un referente en la atención a la diversidad.
Todos los artículos de la serie:
- La respuesta educativa para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
- Respuesta educativa para el alumnado con TDAH
- Respuesta educativa para el alumnado con trastorno del espectro autista
- Respuesta educativa para el alumnado con discapacidad motriz
- Respuesta educativa para el alumnado con trastornos de conducta
- Respuesta educativa para el alumnado con altas capacidades intelectuales
- Respuesta educativa para el alumnado con discapacidad sensorial
- Respuesta educativa para el alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
- Respuesta educativa para el alumnado con Trastornos de la Comunicación