Respuesta educativa para el alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) representan uno de los desafíos más comunes y, a menudo, más invisibles dentro del aula. Son una de las principales causas de fracaso escolar cuando no se detectan y se atienden adecuadamente.
respuesta educativa dea afoe
Tabla de Contenidos

Continuando con nuestra serie de artículos que se inició con la visión general de la respuesta a las necesidades educativas, nos adentramos hoy en este grupo de dificultades que afectan a la capacidad del cerebro para procesar la información de manera eficaz en áreas concretas como la lectura, la escritura o el cálculo.

Una característica definitoria de las DEA es la discrepancia inesperada entre el potencial intelectual, que suele ser normal o incluso alto, y el rendimiento real en una o más áreas académicas. Son alumnos y alumnas que se esfuerzan, pero cuyos resultados no reflejan su trabajo debido a una condición de origen neurobiológico. La respuesta educativa, por tanto, debe centrarse en utilizar estrategias didácticas diferentes y herramientas específicas que les permita acceder al aprendizaje. En esta tarea, la figura docente, es absolutamente determinante.

Comprendiendo las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)

Las DEA son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que afectan a los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito. Pueden manifestarse como alteraciones en las habilidades relacionadas con escuchar, pensar, hablar, leer, escribir o realizar cálculos matemáticos. La normativa educativa española (LOMLOE) las engloba dentro de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Características clave de las DEA

  • Son de origen neurobiológico: Se deben a diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro.
  • Son específicas: Afectan a una o varias áreas concretas del aprendizaje, mientras que el resto de las capacidades se desarrollan con normalidad.
  • Son persistentes: Acompañan a la persona a lo largo de su vida, aunque con la intervención adecuada, se pueden desarrollar estrategias de compensación muy eficaces.
  • Son inesperadas: El rendimiento académico en el área afectada está significativamente por debajo de lo esperado para la edad del alumno o alumna y su capacidad intelectual general.
  • No son consecuencia de una discapacidad sensorial (visual, auditiva), motriz, intelectual, de trastornos emocionales graves, ni de factores ambientales como la falta de oportunidades educativas o una enseñanza inadecuada, aunque pueden coexistir con ellos.

Las DEA más comunes y reconocidas son la dislexia, la discalculia y la disgrafía.

La dislexia: más allá de «confundir letras»

La dislexia es, probablemente, la DEA más conocida. Afecta fundamentalmente a los procesos de lectura y escritura.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia se define como una dificultad específica y persistente en el aprendizaje de la lectura, caracterizada por problemas en el reconocimiento preciso y/o fluido de las palabras escritas y por un déficit en las habilidades de decodificación y deletreo. La causa principal reside en una dificultad en el procesamiento fonológico del lenguaje, es decir, en la capacidad para tomar conciencia y manipular los sonidos del habla.

Señales de alerta de la dislexia

Los indicadores varían con la edad:

Etapa Educativa Señales de Alerta Comunes
Educación Infantil (3-5 años) Dificultad para aprender rimas y canciones infantiles. Problemas para reconocer las letras de su propio nombre. Dificultades en la conciencia fonológica (identificar sonidos iniciales, segmentar palabras en sílabas). Errores en el habla, como cambiar el orden de los sonidos en las palabras («cocholate» por chocolate). Dificultad para aprender el abecedario.
Primer Ciclo de Primaria (6-8 años) Lectura muy lenta, silabeante y con mucho esfuerzo. Confusión de letras con formas o sonidos similares (b/d, p/q, f/t). Invenciones, omisiones o sustituciones de palabras al leer. Dificultad para comprender lo que acaba de leer debido al esfuerzo decodificador. Ortografía muy deficiente, con errores fonológicos (escribir «guebo» por «huevo»).
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria (9-12 años) La lectura sigue siendo lenta y poco automatizada, evitando leer en voz alta. Dificultades persistentes en la ortografía arbitraria y reglada. Problemas para aprender una segunda lengua (especialmente el inglés). Dificultad para tomar apuntes y expresar ideas por escrito. Discrepancia clara entre la comprensión oral y la escrita.

Estrategias de intervención educativa para la dislexia

La intervención debe ser explícita, sistemática y multisensorial, y es una de las principales tareas del profesorado de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL).

  • Entrenamiento en Conciencia Fonológica: Es la base de la intervención. Actividades para identificar, segmentar, omitir, añadir y combinar sonidos del habla (rimas, contar sílabas, identificar el primer/último sonido, etc.).
  • Enseñanza explícita de la correspondencia grafema-fonema: Enseñar de forma estructurada la relación entre cada letra y su sonido.
  • Enfoque multisensorial: Implicar varios sentidos para aprender las letras y sus sonidos (ver la letra, decir su sonido, trazarla en el aire o en arena, modelarla con plastilina).
  • Trabajo de la fluidez lectora: A través de lecturas repetidas, lecturas guiadas, lectura en pareja, etc.
  • Apoyo a la comprensión lectora: Enseñar estrategias explícitas (hacer predicciones, visualizar, resumir), usar organizadores gráficos.
  • Intervención en la ortografía: Trabajar patrones ortográficos, reglas, familias de palabras, y usar apoyos visuales.
  • Adaptaciones de acceso:
    • Tiempo: Conceder tiempo extra para leer y escribir.
    • Presentación: Usar fuentes claras y más grandes (como Comic Sans o Dyslexie), mayor interlineado, evitar textos muy densos.
    • Evaluación: Realizar exámenes orales, usar pruebas tipo test, valorar el contenido por encima de los errores ortográficos, permitir el uso de ordenador con corrector.
    • Tecnología de apoyo: Uso de software de texto-a-voz (lee textos en voz alta) y de voz-a-texto (dictado por voz).

La disgrafía y la disortografía: la lucha con la expresión escrita

Estas dos DEA afectan a la escritura y a menudo coexisten, aunque es útil diferenciarlas.

¿Qué son la disgrafía y la disortografía?

Disgrafía

Es una dificultad específica relacionada con el aprendizaje de la escritura. Afecta a la calidad caligráfica, la velocidad y el esfuerzo al escribir. La letra puede ser ilegible, con tamaño y forma inconsistentes, mala organización en la página, y una presión o prensión del lápiz inadecuada. La escritura puede convertirse en un proceso lento y muy fatigante.

Disortografía

Es una dificultad específica para aprender y aplicar las normas ortográficas de una lengua, independientemente de la calidad de la letra. Los errores no son solo de desconocimiento, sino que son persistentes y frecuentes. Pueden ser errores de ortografía natural (omisiones, sustituciones de letras que suenan parecido) o de ortografía arbitraria (uso de b/v, g/j, h, tildes).

Estrategias de intervención educativa

  • Para la Disgrafía (motriz):
    • Ejercicios de psicomotricidad fina (ensartar, modelar, rasgar).
    • Uso de adaptadores para el lápiz (grips).
    • Práctica de trazos en diferentes superficies (pizarra, arena) y con pautas caligráficas.
    • Dar prioridad a la tecnología: permitir el uso de teclados para los trabajos escritos.
  • Para la Disortografía:
    • Enseñanza explícita y sistemática de las reglas ortográficas.
    • Trabajo con familias de palabras, prefijos, sufijos.
    • Uso de apoyos visuales y reglas mnemotécnicas.
    • Práctica de autoinstrucciones y revisión de textos.
    • Uso de correctores ortográficos como herramienta de aprendizaje (para analizar y corregir el error).
  • Adaptaciones de acceso comunes:
    • Reducir la cantidad de copia y escritura manual.
    • No penalizar la presentación ni los errores ortográficos en los contenidos de otras áreas.
    • Permitir el uso del ordenador para la presentación de trabajos y en los exámenes.
    • Proporcionar los apuntes o esquemas de la clase para que el alumno o alumna se centre en la comprensión.
    • Dar más tiempo para las tareas escritas.

La discalculia: cuando los números no tienen sentido

La discalculia, a veces llamada la «dislexia de las matemáticas», es una dificultad específica para comprender y realizar cálculos matemáticos.

¿Qué es la discalculia?

Es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta específicamente a la capacidad para adquirir y desarrollar las habilidades matemáticas. Se relaciona con dificultades relacionadas con la comprensión de los conceptos básicos matemáticos y la realización de operaciones matemáticas.

Señales de alerta de la discalculia

  • Dificultad para contar y comprender la correspondencia número-cantidad.
  • Necesidad de usar los dedos para calcular operaciones básicas en niveles educativos avanzados.
  • Dificultad para memorizar hechos numéricos (tablas de multiplicar, sumas que dan 10).
  • Problemas con el concepto de valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas).
  • Dificultad para estimar cantidades o para comparar qué número es mayor o menor.
  • Problemas para entender el lenguaje matemático (conceptos como «más que», «menos que», «diferencia»).
  • Dificultad para resolver problemas matemáticos, especialmente los que requieren varios pasos.
  • Ansiedad significativa hacia las matemáticas (ansiedad matemática).

Estrategias de intervención educativa para la discalculia

La intervención, debe ser muy manipulativa y visual.

  • Enfoque Concreto-Pictórico-Abstracto (CPA): Empezar siempre con materiales manipulativos (bloques, regletas Cuisenaire, ábacos) para representar los conceptos (concreto), pasar luego a representaciones gráficas (dibujos, esquemas) (pictórico), y solo al final introducir los símbolos numéricos y abstractos (abstracto).
  • Instrucción explícita y secuenciada: Enseñar los procedimientos y algoritmos paso a paso, asegurando la comprensión de cada uno antes de avanzar.
  • Trabajo del «sentido numérico»: Actividades para estimar, comparar cantidades, y comprender las relaciones entre números (ej. la recta numérica).
  • Apoyos visuales: Usar tablas de multiplicar visibles, rectas numéricas, esquemas de resolución de problemas, códigos de colores para las operaciones.
  • Relacionar las matemáticas con la vida real: Usar dinero, recetas de cocina, horarios, calendarios, para que los conceptos sean más significativos.
  • Adaptaciones de acceso:
    • Permitir el uso de calculadora para centrarse en el razonamiento del problema y no en el cálculo mecánico.
    • Proporcionar tablas de multiplicar o formularios con las fórmulas.
    • Reducir el número de operaciones en las tareas.
    • Dar más tiempo en los exámenes.
    • Usar hojas con cuadrícula grande para alinear los números en las operaciones.

Principios comunes de la intervención educativa en las DEA

A pesar de sus diferencias, la intervención eficaz en todas las DEA comparte una serie de principios fundamentales:

  • Detección e Intervención Temprana: Cuanto antes se identifique la dificultad y se empiece a intervenir, menor será el impacto académico y emocional. Es clave actuar ante las primeras señales de alerta.
  • Instrucción Explícita, Sistemática y Estructurada: Enseñar las habilidades de forma directa, paso a paso, siguiendo una secuencia lógica y sin dejar lagunas.
  • Enfoque Multisensorial: Utilizar canales visuales, auditivos y cinestésico-táctiles para reforzar el aprendizaje.
  • Apoyo Emocional Continuo: Validar el esfuerzo del alumnado, ayudarle a comprender su dificultad, trabajar la autoestima, fomentar la resiliencia y manejar la frustración y la ansiedad.
  • Coordinación entre todos los agentes: Es imprescindible una comunicación fluida y un plan de acción conjunto entre tutor/a, especialistas de PT y AL, orientador/a y, muy especialmente, la familia.
  • Enfoque en las fortalezas: Potenciar las áreas en las que el alumnado es bueno para compensar las dificultades y mejorar su autoimagen.

La formación docente: el factor clave para el éxito del alumnado con DEA

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje son, con diferencia, el grupo más numeroso de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Prácticamente todos los docentes tendrán en sus aulas a lo largo de su carrera a alumnado con dislexia, discalculia o disgrafía. Por ello, la formación en la detección e intervención en DEA no es una opción para especialistas, sino una necesidad fundamental para todo profesional de la educación.

Una formación de calidad permite al docente:

  • Detectar precozmente las señales de alerta y activar los protocolos de actuación.
  • Comprender la base neurobiológica de las DEA, desterrando mitos y etiquetas.
  • Conocer y aplicar programas de intervención basados en la evidencia científica.
  • Saber diseñar y aplicar adaptaciones metodológicas y de evaluación eficaces.
  • Manejar las herramientas tecnológicas de apoyo que pueden cambiar la vida académica del alumnado con DEA.
  • Proporcionar el apoyo emocional adecuado, previniendo el abandono y el fracaso escolar.

Para las personas aspirantes a las oposiciones de acceso al cuerpo docente, de cualquier etapa y cualquier especialidad, el dominio de la intervención en las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo constituye una parte central de su posterior trabajo en el aula. Así, constituye un aspecto importante a tener en consideración el diseño de la programación didáctica.

AFOE Formación: tu centro de especialización en DEA

En AFOE Formación, entendemos que la intervención en la atención a la doversidad es uno de los pilares de la labor de muchos docentes. Por eso, hemos desarrollado una oferta formativa de máxima calidad, rigurosa y con fundamentos prácticos, diseñada para que domines las estrategias que marcan la diferencia.

¿Por qué elegir AFOE Formación?

  • Profesorado Experto: Nuestros formadores son especialistas en educación, con años de experiencia directa en la atención a la diversidad.
  • Enfoque Práctico: Te enseñamos lo que realmente funciona en el aula. Nuestra formación está llena de ejemplos, estrategias didácticas, metodologías innovadoras…
  • Puntos para las Oposiciones: Nuestros cursos están homologados y son baremables en las oposiciones. Recuerda siempre consultar los requisitos establecidos en la convocatoria de la Comunidad en la que te vas a presentar.
  • Contenidos Actualizados: Incorporamos constantemente las últimas modificaciones establecidas por la normativa educativa.

No permitas que una dificultad de aprendizaje defina el futuro de tu alumnado. Con la formación adecuada, puedes darle las claves para alcanzar el éxito.

Invierte en tu futuro profesional y en el de tu alumnado. Conviértete en un experto en la respuesta a las NEAE con AFOE Formación.

AFOE
En AFOE impartimos formación para el PROFESORADO ACTIVO y para OPOSITORES A PROFESORADO, en todas las áreas de especialización y con CURSOS BAREMABLES Y HOMOLOGADOS, para oposiciones, sexenios y traslados en todas las comunidades autónomas.
Cerca Mi carrito
Cerca Lista de deseos
Cerca visto recientemente
Cerca
Cerca
Categorías
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Te mantendremos informad@ sobre las últimas noticias sobre formación, tecnología educativa, etc.