Qué es la Homofobia

Qué es la Homofobia
La homofobia es un prejuicio social y cultural interiorizado que limita el libre desarrollo de nuestro potencial humano y genera situaciones de violencia. El 30 de junio del 2005, España se convirtió en el cuarto país del mundo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, junto con Holanda, Bélgica y Canadá, logrando situarse a la vanguardia mundial en la defensa de los derechos LGTBI.
Índice del artículo

Es necesario entender la sexualidad como una dimensión humana crucial para llevar una vida más plena. No obstante, seguimos manteniendo en nuestro ideario colectivo ciertos estereotipos y prejuicios hacía aquellas personas que no siguen el patrón hombre-mujer en las relaciones afectivo-sexuales.

La homofobia es un prejuicio social construido culturalmente e interiorizado a través de la socialización. Somos educados para rechazar todo aquello que se aparta de la normativa binaria de género (hombre-mujer) y todavía llama la atención o se comprende a medias. Rechazamos o juzgamos la homosexualidad y a las personas que son o parecen homosexuales, bisexuales, trans, etc.

Crecemos en entornos socioculturales que tienden a una enculturación sexista y homófoba y estas actitudes han de abordarse no solo a nivel social y en los entornos educativos, sino también que debemos realizar una introspección a nivel personal. No olvidemos que la norma es solo aquello que más se repite.

La homofobia se expresa de diversos modos: desde algo que puede resultar sutil hasta comportamientos altamente violentos. Supone un maltrato más o menos significativo que puede ir desde dejar de lado, ignorar, no dejar participar o no hablar con una persona, pasando por la violencia verbal, la burla, el insulto, la ridiculización, la denigración, los motes, hasta el robo, la intimidación, el acoso a través de internet y otras tecnologías de la información y la comunicación, la amenaza y la agresión física y/o sexual.

Esto se encuentra muy presente en el entorno laboral, como puede ser en el sector sanitario y también se encuentra presente en el sector educativo, por ello es importante que se impartan cursos acreditados para sanitarios y para docentes para eradicar esta situación.

La homofobia se dirige contra personas lesbianas, gays y bisexuales, así como contra todas aquellas personas que, no identificándose con estos términos, sienten atracción y deseo sexual y amoroso hacia personas de su mismo sexo.

Estudios relacionados a cómo se desarrolla la homofobia, describen las diferentes formas en las que se manifiesta la homofobia:

  • La cognitiva: es aquella homofobia expresada en pensamientos y elaboraciones teóricas. La homofobia cognitiva incluye pensar que la homosexualidad, bisexualidad o transexualidad son antinaturales, hay veces que se relaciona con creencias religiosas y se convierte en un pecado, también a niveles de derechos cuando se opina que las personas LGBT no deben tener los mismos derechos que el resto (matrimonio, familia, adopciones, etc.).
  • La afectiva: expresada a través de sentimientos de rechazo, temor o asco hacia las personas que son o parecen LGBT. Desarrollada por personas que les cuesta aceptar en su entorno familiar, más que de amistad, a personas que se alejan de lo que ellos consideran dentro de su horma.
  • La conductual: esta homofobia se expresa en comportamientos de rechazo y exclusión activos, que puede ser cognitiva o afectiva. En la escuela comienzan a darse cualquiera de estos tipos de homofobia, pero la conducta lleva concatenada la agresión física, y este tipo de acoso debe trabajarse profundamente desde los parámetros igualitarios de la coeducación y la educación afectivo sexual. Consulta nuestro curso sobre Coeducación en las aulas: estrategias para el desarrollo de la igualdad en educación.
  • La liberal: es una homofobia que suele pasar desapercibida, consistente en pensar que el espacio público debe de ser exclusivamente heterosexual, donde la afectividad y muestras de amor y cariño entre personas del mismo sexo se debe mantener en el espacio íntimo o privado, considerando estas muestras de afecto ante los demás como una provocación o una falta de respeto.
  • La institucional: cuando el rechazo y la discriminación hacia las personas LGBT forma parte de las normas y el funcionamiento cotidiano de las instituciones (estados, políticas públicas, centros educativos, hospitales, empresas, entre otras) nos encontramos ante una homofobia institucional. Prolifera en muchos países, siendo en algunos casos delito penado incluso con la muerte.
[dt_gap height=»10″ /]

Las víctimas de homofobia y transfobia sufren este rechazo en todos los momentos y espacios de sociabilidad de sus vidas cotidianas, en lo que se ha venido a denominar el continuo de la homofobia: en los centros educativos, en la calle, en el trabajo, en los medios de comunicación, en los grupos de amigos, asociaciones deportivas, centros religiosos, etc.

Como señala la UNESCO, del mismo modo que la discriminación basada en la raza, sexo, etnia, discapacidad o religión es inaceptable, también lo es la discriminación motivada por la orientación sexual e identidad de género (supuesta o real). Todos los y las estudiantes tienen el mismo derecho a una educación de calidad en un ambiente escolar seguro (2013:16).

Cada vez hay más docentes, no docentes, familiares y alumnado que actúan con determinación frente a este tipo de situaciones, pero aún existe una normalización de la homofobia, que consiste en pensar que el rechazo y el insulto homófobo y tránsfobo es algo normal, que no hace daño a nadie o que forma parte de una tradición que no hay porqué modificar. Según la UNESCO, “el bullying o mato-naje escolar homofóbico es un problema universal” y ocurre en todos los países, independientemente de creencias o culturas (2013:11,16).

Tanto es así que, según datos del Ministerio del Interior, la mayor parte de los delitos de odio que tienen lugar en nuestro país se deben a la orientación sexual o identidad de género, de forma mucho más recurrente que otras características personales como la raza o la etnicidad, la discapacidad o el resto de los motivos reflejados en las denuncias de este tipo de delitos (Ministerio del Interior, 2014, 2015,2016, 2017).

En este contexto, la escuela y los centros educativos constituyen un espacio especialmente vulnerable para el alumnado LGBTI. No solo porque en ellos pasan la mayor parte del día los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sino porque son los espacios en los que se aprende lo que es adecuado y lo que tiene cabida en nuestra sociedad o no.

La homofobia nos afecta a todos y a todas, ya que limita el libre desarrollo de nuestro potencial humano y genera situaciones de violencia negativas.

Bibliografía

Propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Abrazar la diversidad. 2017. Subdirección General para la Igualdad de Trato y la no Discriminación. Gobierno de España, Edita Instituto de la Mujer.

Laura Molina García
Laura Molina García
Actualmente desarrolla en AFOE la coordinación y docencia de acciones formativas postgrado para de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y Universidad Nebrija (Madrid). Docente en los planes de Formación Continua de la Diputación de Sevilla. Instructora acreditada en Mindfulness. Licenciada en Pedagogía, Máster universitario en Género e Igualdad, Máster universitario en Mindfulness, Experta universitaria en Educación Social y Experta universitaria en Tutoría y Enseñanza E-learning

Comparte el artículo:

Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email
Navegación
Close

Mi Carrito

Close

Lista de deseos

Visto recientemente

Close

¡Bienvenid@!

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad.

¿Ya tienes una cuenta?

Close

Close

Categorías

Contacta con AFOE
Hola 👋
¿Necesitas ayuda o información? Escríbenos.

Recuerda que tenemos un grupo de whatsapp informativo para que estés al día en las últimas convocatorias de oposiciones y bolsas de trabajo públicas.
alt_text