Los méritos para oposiciones: qué son y por qué son necesarios

Puede que alguna vez has escuchado hablar de los méritos ¿sabes que son? ¿Y por qué los necesitas?
Los méritos para oposiciones son mucho más que un requisito adicional: pueden marcar la diferencia entre quedarte a las puertas o conseguir plaza. En esta guía completa descubrirás cómo funcionan, qué tipos son los más valorados en educación y sanidad, cómo acreditarlos correctamente y qué errores debes evitar. Incluye ejemplos, tablas comparativas, checklist de acciones y consejos prácticos para planificar tu estrategia de méritos con tiempo.
oposiciones convocatoria espana
Tabla de Contenidos

Si te estás preparando para un proceso selectivo, entender qué papel juegan los méritos para oposiciones te ahorra tiempo, dinero y frustraciones. Esta primera sección te da el marco para que todo lo que viene después tenga sentido.

Por qué los méritos importan en las oposiciones en España

En España, el acceso al empleo público se rige por los principios de igualdad, mérito y capacidad. No es un eslogan: es el estándar jurídico que orienta cómo se diseña y evalúa cada convocatoria. De ahí que, además de las pruebas de examen, exista una valoración de méritos (experiencia, formación, etc.) en muchos procesos. Esa valoración no es decorativa: puede desempatar, reordenar resultados muy ajustados o, directamente, ser una fase con peso propio cuando el sistema es de concurso-oposición o, en supuestos concretos, de concurso.

Qué resuelven los méritos en la práctica

  • Ordenan candidatos cuando las notas de examen están muy cerca o hay empates.
  • Reconocen experiencia y formación relevante para el puesto (p. ej., servicios prestados o cursos homologados y baremables).
  • Reducen la arbitrariedad: su baremación se publica en las bases y se aplica con criterios objetivos.
  • Facilitan procesos extraordinarios (como los de estabilización) en los que la fase de méritos tiene un peso específico.

Un ejemplo sencillo para situarnos

Imagina dos aspirantes que superan el mínimo exigido en el examen. A partir de ahí, la baremación de méritos (por ejemplo, servicios prestados y formación acreditada) define quién queda por delante. En convocatorias con fase de concurso, esos puntos se suman a la nota de oposición; en concurso puro, la clasificación puede depender enteramente de los méritos aportados.

Idea clave: si no planificas tus méritos con tiempo, te verás compitiendo con quienes sí lo han hecho y parten con ventaja.

Cómo encajan los méritos en los distintos sistemas

Según las bases, el proceso puede ser de oposición (solo exámenes), concurso-oposición (exámenes + méritos con un porcentaje de peso) o, en supuestos previstos por ley, concurso (solo méritos). Esa arquitectura condiciona tu estrategia de preparación: si hay fase de concurso, acumular y documentar méritos antes del plazo de alegaciones marca la diferencia.

Consejo accionable: si estás arrancando y aún no tienes bagaje, prioriza formación baremable alineada con tu especialidad. Así conviertes horas de estudio en puntos reales cuando llegue la convocatoria. Puedes apoyarte en el catálogo de cursos homologados de Afoe Formación.

::contentReference[oaicite:3]{index=3}

Qué son los méritos y cómo se “bareman”

Ya hemos visto por qué los méritos importan. El siguiente paso es entender qué se considera mérito y cómo se traduce en puntos dentro de una convocatoria. Ese proceso se llama baremación y está descrito en las bases y sus anexos.

Conceptos clave (rápido y claro)

  • Mérito: logros verificables vinculados al puesto (experiencia, formación, títulos, idiomas, docencia, publicaciones, etc.).
  • Baremo: la tabla de puntuación publicada en la convocatoria que asigna valores y límites a cada tipo de mérito.
  • Baremación: la aplicación del baremo a tus documentos para convertirlos en puntos.
  • Fechas de corte: plazos a partir de los cuales ya no se computan nuevos méritos (suele ser el fin de presentación o el señalado en bases).

Importante: cada convocatoria tiene su propio baremo. No hay un “baremo universal”. Lo que suma en un proceso puede no sumar en otro, o tener límites distintos.

De dónde sale el baremo (y dónde leerlo bien)

  1. Bases de la convocatoria (BOE/boletín autonómico/ayuntamiento y web del organismo). Ahí verás los bloques de méritos, el máximo por bloque y la documentación exigida.
  2. Anexos con tablas detalladas (p. ej., cómo puntúan horas de formación o meses trabajados).
  3. Notas informativas o FAQs del tribunal: suelen aclarar dudas habituales de acreditación.

Cómo se valoran en la práctica

  • Oposición pura: normalmente no hay fase de méritos, salvo previsión específica.
  • Concurso-oposición: los méritos forman una fase de concurso con peso propio (se suman a la nota de examen).
  • Concurso de méritos: clasificación por puntos de méritos, según baremo y límites.

Documentación que suele pedir el baremo

  • Experiencia: certificados de servicios prestados (organismo, categoría, fechas e intensidad/periodicidad).
  • Formación: cursos homologados y baremables, títulos oficiales, diplomas con nº de horas y entidad emisora.
  • Idiomas y otros: certificados oficiales (p. ej., MCER), publicaciones, docencia, carnés profesionales, etc.

Ejemplo orientativo de baremo (ficticio, a modo didáctico)

Bloque Cómo puntúa Máximo Ejemplo de cálculo
Experiencia 0,05 ptos/mes en la misma categoría 5,00 90 meses x 0,05 = 4,50
Formación Máster oficial: 2,00 ptos; cursos baremables: 0,01 pto/h 3,00 Máster (2,00) + 60 h (0,60) = 2,60
Otros Idioma B2: 0,50; publicación: 0,20 2,00 0,50 + 0,20 = 0,70
Total ejemplo 7,80 puntos

Este ejemplo es solo ilustrativo. En tu convocatoria, los valores y topes pueden diferir. Si un bloque tiene tope, el tribunal capará la puntuación aunque tengas más méritos.

Quién barema y qué pasos hay

  1. Auto-baremación (si la piden): declaras tus méritos y adjuntas evidencias.
  2. Revisión del tribunal: verifica, computa y publica un listado provisional de puntuaciones.
  3. Alegaciones/subsanación: plazo para corregir o aportar documentos faltantes.
  4. Listado definitivo: cierre de puntuaciones y paso a la siguiente fase o adjudicación.

Idea clave: la gran ventaja competitiva es llegar a la convocatoria con los méritos ya listos. Si empiezas de cero, enfoca tu preparación hacia formación homologada y baremable. Puedes usar el asistente de matrícula para elegir cursos alineados con tu perfil.

Errores frecuentes que restan puntos

  • Confiar en cursos no homologados o sin horas acreditadas.
  • Entregar certificados sin firma/sello o con fechas incompletas.
  • No respetar la fecha de corte de méritos indicada en las bases.
  • Presentar méritos que no encajan con la categoría del puesto.
  • Olvidar el índice o desordenar anexos, dificultando la verificación del tribunal.

Acción inmediata: abre un documento con tu inventario de méritos (Experiencia | Formación | Otros), identifica huecos y planifica 1–2 cursos baremables de aquí a 3 meses en el catálogo de Afoe Formación.

Cuándo cuentan los méritos: oposición, concurso-oposición y concurso

Una duda recurrente entre opositores es: “¿Siempre puntúan los méritos?”. La respuesta es no. Depende del sistema de selección que las bases de la convocatoria hayan previsto. En España, hay tres fórmulas principales: oposición pura, concurso-oposición y concurso de méritos. Entenderlas es clave para enfocar tu estrategia.

Oposición

Es el sistema clásico. Aquí el único criterio es la nota del examen. Los méritos no tienen cabida, salvo que el tribunal incluya una fase complementaria prevista expresamente en la normativa (algo poco común). Es el formato más habitual en cuerpos de carácter generalista o en procesos con gran volumen de aspirantes (por ejemplo, Auxiliares Administrativos estatales).

Claves prácticas:

  • Debes centrar todo tu esfuerzo en las pruebas escritas, orales o prácticas.
  • Los méritos pueden influir en fases posteriores (por ejemplo, para bolsas de interinos), pero no en la plaza en sí.
  • Si solo hay oposición, formarse en cursos baremables sigue siendo útil a medio plazo, porque esos méritos se valorarán en bolsas o futuras convocatorias de concurso-oposición.

Concurso-oposición

Es la fórmula más extendida en administraciones autonómicas y locales, especialmente en sanidad y educación. Se compone de dos fases:

  1. Oposición: exámenes eliminatorios, donde es necesario alcanzar una puntuación mínima.
  2. Concurso: valoración de méritos conforme al baremo publicado (experiencia, formación, idiomas, etc.).

La puntuación final se obtiene sumando los resultados de ambas fases, con un reparto que puede variar según la convocatoria (ejemplo: 60% exámenes – 40% méritos). Este reparto está regulado para que la fase de oposición tenga un peso mínimo suficiente y los méritos no determinen por sí solos la plaza.

Ejemplo real: en procesos de estabilización docente se han usado baremos donde el concurso aportaba hasta un 40% de la nota final, valorando tanto la experiencia como la formación permanente.

Concurso de méritos

Es la modalidad menos común, pero ha ganado protagonismo en los últimos años con la Ley 20/2021 de reducción de la temporalidad en el empleo público. En este caso no hay examen: la clasificación se hace exclusivamente en función de los méritos aportados.

El objetivo de este sistema es reconocer a quienes ya han prestado servicios en la Administración durante años. Es un procedimiento excepcional, con un calendario limitado (muchos procesos cerraron el 31/12/2024). A partir de 2025 su uso ha quedado residual, aunque aún pueden verse convocatorias con esta modalidad en contextos muy concretos.

Tabla comparativa de sistemas

Modalidad Papel de los méritos Ejemplo típico
Oposición No se valoran (solo examen).
Posibles bolsas posteriores.
Cuerpo General Auxiliar AGE
Concurso-oposición Se valoran en fase de concurso (p.ej. hasta 40%). Sanidad, Educación, Administración Local
Concurso de méritos Son el único criterio (no hay examen). Procesos de estabilización Ley 20/2021

Tipos de méritos más valorados (con ejemplos sectoriales)

Una vez entendido cuándo se valoran los méritos, toca ver cuáles son los que más peso tienen en la práctica. Aunque cada convocatoria establece su propio baremo, en la mayoría de sectores encontramos cuatro bloques principales: experiencia profesional, formación académica y permanente, idiomas y certificaciones y otros méritos específicos.

Experiencia profesional acreditada

Es el mérito estrella en muchas oposiciones, sobre todo en sanidad y educación. Los tribunales suelen valorar los meses o años trabajados en el mismo cuerpo, escala o categoría. Por ejemplo:

  • Docentes: cada mes trabajado como interino/a puntúa, con un máximo establecido (ejemplo: hasta 7 años = 7 puntos).
  • Sanidad: servicios prestados como personal estatutario en la misma categoría profesional, con puntuaciones mensuales o anuales.
  • Administración general: experiencia en cuerpos equivalentes o en puestos similares en otras administraciones.

Ejemplo práctico: Un profesor interino con 5 años de experiencia en la enseñanza pública puede alcanzar un baremo cercano al máximo en el bloque de experiencia.

Formación académica y permanente

La formación adicional es la segunda gran fuente de puntos. Aquí se incluyen títulos oficiales (grado, máster, doctorado) y cursos homologados y baremables. Los tribunales suelen distinguir entre:

  • Titulaciones académicas oficiales: grados, másteres y doctorados, siempre que sean distintos a los exigidos como requisito.
  • Formación continua homologada: cursos acreditados por universidades, administraciones o entidades reconocidas. Aquí destacan los cursos de Afoe Formación, diseñados específicamente para sumar puntos en baremos docentes y sanitarios.

Consejo: revisa el límite máximo de horas o puntos que admite el baremo. Algunos tribunales establecen topes de 300 horas de formación o un número máximo de puntos por este apartado.

Idiomas, certificaciones y acreditaciones

En determinados cuerpos, especialmente en la Unión Europea, justicia o administración autonómica, el dominio de idiomas oficiales o cooficiales aporta puntuación adicional. Ejemplos:

  • Certificados oficiales de inglés, francés, alemán (MCER niveles B2, C1, C2).
  • Acreditación de lenguas cooficiales en comunidades autónomas (catalán, gallego, euskera, valenciano).
  • Certificaciones técnicas específicas (p. ej., informática, PRL, acreditaciones profesionales).

Publicaciones, docencia y otros méritos

Finalmente, muchos baremos incluyen un apartado de “otros méritos” que da valor a:

  • Publicaciones: artículos en revistas científicas, libros o manuales especializados.
  • Docencia: experiencia como formador/a en cursos oficiales o universitarios.
  • Premios, carnés profesionales o participación en tribunales: según la convocatoria.

Aunque suelen tener un peso menor, en procesos con gran igualdad de puntuaciones pueden resultar decisivos para subir posiciones en la lista final.

Tabla-resumen orientativa

Bloque Ejemplos Peso habitual
Experiencia profesional Meses como interino, servicios en la misma categoría 40–60%
Formación académica y continua Máster, doctorado, cursos homologados 20–40%
Idiomas y certificaciones B2-C1 inglés, catalán C1, certificaciones técnicas 5–15%
Otros méritos Publicaciones, docencia, premios 5–10%

Cómo acreditar los méritos sin errores

Tan importante como acumular méritos es acreditarlos correctamente. Una gran parte de las reclamaciones en oposiciones surgen porque los aspirantes no aportan la documentación de manera adecuada. El tribunal no puede “suponer” que tienes un mérito: si no está justificado con un documento válido, simplemente no se barema.

Documentación válida según el tipo de mérito

  • Experiencia profesional: certificado de servicios prestados emitido por la administración u organismo competente. Debe indicar categoría, fechas exactas y dedicación.
  • Formación: diplomas o certificados donde figuren la entidad emisora, número de horas, homologación oficial y fecha de expedición. Aquí entran los cursos homologados de Afoe Formación.
  • Idiomas: certificados oficiales reconocidos (Cambridge, EOI, universidades, MCER).
  • Publicaciones y docencia: copia del libro, artículo, certificado de docencia o contrato con indicación de fechas.

Formato y presentación

Las bases especifican cómo presentar la documentación, pero en general se exige:

  1. Originales o copias compulsadas, salvo que la administración permita expresamente copias simples en PDF.
  2. Ordenación clara: agrupar por bloques del baremo y numerar los anexos.
  3. Índice detallado de los documentos aportados.
  4. Firma digital o sello en certificados expedidos por organismos oficiales.

Consejo práctico: crea una carpeta digital con todos tus méritos en PDF, con un nombre claro para cada archivo (ejemplo: 2024_03_CursoPrevencion_75h_Afoe.pdf). Así reduces errores de última hora.

Plazos y subsanaciones

El momento clave para aportar los méritos es el plazo de presentación indicado en la convocatoria. Normalmente se abre tras superar la fase de oposición o junto con la solicitud inicial, según el tipo de proceso.

  • Listado provisional: el tribunal publica una primera baremación.
  • Plazo de alegaciones: tienes entre 5 y 10 días hábiles para reclamar si falta algún mérito o se ha valorado mal.
  • Listado definitivo: tras resolver alegaciones, se publica la puntuación final.

Recuerda: no puedes aportar nuevos méritos fuera del plazo, solo subsanar o justificar mejor los ya presentados.

Errores más comunes (y cómo evitarlos)

  • No aportar certificados con fechas completas (día, mes y año).
  • Incluir cursos no homologados o con menos horas de las mínimas exigidas.
  • No comprobar la fecha de corte de los méritos, presentando logros posteriores al límite.
  • Entregar documentación en formato distinto al exigido (papel vs digital).
  • No ordenar ni numerar, lo que provoca errores de interpretación por parte del tribunal.

Plan de acción: construir méritos desde cero (y optimizarlos si ya tienes experiencia)

Acumular méritos no es fruto del azar: requiere planificación a medio y largo plazo. Ya sea que estés empezando o que lleves años en la Administración, puedes diseñar una hoja de ruta para maximizar tu puntuación en futuras convocatorias.

Si empiezas de cero

Si todavía no has trabajado en la Administración, lo recomendable es apostar primero por la formación homologada y baremable. Esto te permitirá ir sumando puntos desde el inicio, sin necesidad de experiencia previa.

  • Elige cursos acreditados por universidades o administraciones, que consten en horas y estén reconocidos en los baremos habituales.
  • Prioriza las especialidades relacionadas con la oposición que preparas (p. ej., educación inclusiva para docentes, prevención de riesgos en sanidad, competencias digitales en administración).
  • Establece un calendario de 1 curso al trimestre: en un año podrías acumular 300 horas baremables.

Ejemplo: en oposiciones docentes, 300 horas de formación homologada pueden equivaler a 2 puntos extra. Esa diferencia puede escalar decenas de posiciones en la lista.

Si ya trabajas

Para quienes tienen experiencia laboral en la Administración, el reto es optimizar los méritos. Muchos opositores se confían pensando que la experiencia lo es todo, pero olvidan que los baremos suelen poner topes en cada bloque.

  • Calcula cuántos puntos de experiencia llevas acumulados y si ya estás cerca del máximo.
  • Si has alcanzado el tope de experiencia, céntrate en formación académica y continua.
  • No descuides apartados menores (idiomas, publicaciones, docencia). A menudo deciden empates.

Consejo: incluso con 10 años de experiencia, un candidato sin formación homologada puede quedar por detrás de alguien con menos experiencia pero mejor equilibrado en otros bloques.

Checklist imprimible

Para visualizarlo mejor, aquí tienes un esquema rápido de acciones:

Periodo Acciones recomendadas
Trimestre 1 Revisar baremos de tu especialidad + inscribirte en 1 curso homologado.
Trimestre 2 Actualizar carpeta digital de méritos + iniciar curso de 75h en tu área.
Trimestre 3 Revisar certificados de experiencia + iniciar formación complementaria (idiomas/informática).
Trimestre 4 Completar mínimo de 200–300h acumuladas en formación + revisar límites de baremo.

Apoyo digital

Para organizar todo este plan puedes usar el asistente de matrícula de Afoe Formación, que te ayuda a elegir cursos adaptados a tu perfil y objetivos. Esto evita perder tiempo en formaciones que no sean baremables.

Impacto de los méritos en la nota final: pesos y ejemplos

Una de las preguntas más habituales entre opositores es: “¿Cuánto influyen realmente los méritos en el resultado final?”. La respuesta depende del sistema selectivo y de lo que indiquen las bases. Lo que sí es seguro es que, en procesos donde se valoran, pueden marcar la diferencia entre aprobar sin plaza o entrar en la lista de adjudicación.

Ponderación habitual en concursos-oposición

El sistema más extendido es el de concurso-oposición, donde la nota final se calcula sumando:

  • Fase de oposición: pruebas eliminatorias con un peso que suele rondar el 60–70% de la nota final.
  • Fase de concurso: valoración de méritos, que suele representar entre el 30–40% de la nota final.

La normativa básica (EBEP) exige que la oposición tenga un peso mínimo suficiente, lo que significa que los méritos nunca pueden sustituir al examen. Sin embargo, dentro de los aprobados, esa fase de concurso puede reordenar completamente el ranking.

Ejemplo práctico 1: estabilización docente

En los procesos derivados de la Ley 20/2021, se establecieron baremos donde:

  • La fase de oposición pesaba un 60%.
  • La fase de concurso pesaba un 40%, repartido entre experiencia, formación académica y otros méritos.

Resultado: dos aspirantes con la misma nota en los exámenes (p. ej., 7 sobre 10) podían diferenciarse en más de 2 puntos gracias a los méritos, lo que en la práctica suponía quedar dentro o fuera de la plaza.

Ejemplo práctico 2: oposición sin concurso

En cuerpos generales de la Administración del Estado (p. ej., Auxiliares Administrativos), el sistema es de oposición pura. Aquí los méritos no influyen en la adjudicación de plazas, pero sí en la creación de bolsas de empleo temporal. De ahí que sea estratégico acumularlos igualmente.

Mini-tabla comparativa de pesos

Modalidad Fase oposición Fase méritos Observaciones
Oposición 100% 0% Los méritos cuentan solo en bolsas posteriores.
Concurso-oposición 60–70% 30–40% El concurso reordena la lista final de aprobados.
Concurso de méritos 0% 100% Sistema excepcional (estabilización Ley 20/2021).

Límites jurisprudenciales

El Tribunal Constitucional y los tribunales superiores han recordado en varias sentencias que los méritos no pueden predeterminar el resultado de un proceso, ya que el examen debe ser la base principal de acceso. Por ello, las convocatorias fijan porcentajes de ponderación que evitan que alguien obtenga plaza sin superar las pruebas de oposición.

Educación y Sanidad: cómo cambian los baremos

No todas las oposiciones valoran los méritos de la misma manera. Los sectores con más plazas y procesos (como educación y sanidad) cuentan con baremos específicos que conviene conocer antes de empezar a planificar tu estrategia. Aquí veremos sus diferencias principales.

Docentes

En las oposiciones de maestros y profesores, el baremo suele dividirse en tres bloques principales:

  • Experiencia docente: se valora la docencia en centros públicos de la misma especialidad. Cada año trabajado puede equivaler a 1 punto, con un máximo de 7 puntos en este bloque.
  • Formación académica: incluye títulos de grado, máster y doctorado adicionales a los exigidos, con topes específicos.
  • Otros méritos: aquí entran los cursos homologados y baremables de formación permanente, acreditaciones en idiomas, publicaciones y participación en actividades de innovación.

Ejemplo: un opositor con 5 años de experiencia (5 puntos), un máster oficial (1 punto) y 300 horas de cursos homologados (2 puntos) sumaría 8 puntos de méritos, cerca del máximo permitido.

Claves docentes: en muchos casos, la experiencia supone más del 50% del baremo, lo que convierte a la formación homologada en el complemento estratégico para quienes tienen poca práctica en las aulas.

Sanidad

Las oposiciones sanitarias (enfermería, auxiliares, técnicos, médicos, etc.) también valoran principalmente tres bloques de méritos, pero con matices diferentes:

  • Servicios prestados: el tiempo trabajado en la misma categoría profesional dentro del sistema sanitario público. Suele puntuar por mes trabajado, con un tope máximo.
  • Formación académica: títulos universitarios, másteres, doctorados y especialidades sanitarias.
  • Formación continuada: cursos acreditados por universidades, consejerías de sanidad o sistemas de acreditación oficial (como CFC). Los cursos baremables de Afoe Formación también se ajustan a este apartado.

Ejemplo: una enfermera con 3 años de experiencia (36 meses x 0,05 puntos = 1,8 puntos), un máster oficial (1 punto) y 100 horas de cursos acreditados (1 punto) podría alcanzar 3,8 puntos de méritos.

Comparativa rápida: Educación vs Sanidad

Bloque Educación Sanidad
Experiencia Hasta 7 puntos (1 por año) Por meses trabajados, con topes (ej. 5 puntos)
Formación académica Títulos adicionales (grado, máster, doctorado) Títulos universitarios, máster, especialidades
Formación permanente Cursos homologados, idiomas, innovación Cursos acreditados CFC, especialización técnica
Otros Publicaciones, idiomas, docencia En menor medida (según convocatoria)

Calendario y plazos clave para alegar, subsanar y reclamar

Dominar el calendario de una oposición no solo significa saberse la fecha del examen. También implica conocer cuándo y cómo presentar los méritos, así como las oportunidades de subsanar errores o reclamar puntuaciones incorrectas. Aquí tienes una guía paso a paso.

Antes de la convocatoria

En esta fase preparatoria conviene tener la carpeta digital de méritos lista. Muchos aspirantes esperan al último momento y acaban presentando documentos incompletos o no homologados.

  • Reúne certificados de servicios prestados, títulos y cursos.
  • Verifica que todos cumplen los requisitos de homologación y horas mínimas.
  • Planifica completar cursos baremables que te falten.

Durante la convocatoria

Los plazos clave aparecen en las bases oficiales. Según el sistema de selección, los méritos se presentan en momentos distintos:

  • Concurso-oposición: los méritos suelen pedirse tras superar la fase de oposición.
  • Concurso de méritos: se presentan junto a la solicitud inicial o en el plazo específico indicado.

En ambos casos, la fecha de corte (hasta cuándo cuentan los méritos) se fija en la convocatoria. Cualquier mérito posterior no se barema.

Listado provisional y subsanación

Tras la revisión del tribunal, se publica un listado provisional de puntuaciones en el apartado de méritos. Aquí entra en juego el plazo de subsanación:

  1. Se abre un plazo de entre 5 y 10 días hábiles.
  2. Durante ese periodo puedes aportar documentos faltantes o corregir errores.
  3. No puedes añadir nuevos méritos fuera de plazo, solo justificar mejor los que ya declaraste.

Ejemplo: si presentaste un certificado de servicios sin sello oficial, podrás subsanarlo adjuntando la versión firmada dentro de este plazo.

Listado definitivo y reclamaciones

Una vez revisadas las alegaciones, el tribunal publica el listado definitivo con las puntuaciones de méritos. Desde ese momento, solo queda la vía de reclamación administrativa o judicial en caso de disconformidad.

  • Recurso de alzada (si la convocatoria no es definitiva).
  • Recurso contencioso-administrativo como última opción.

Contexto de estabilización y plazos especiales

En los procesos extraordinarios derivados de la Ley 20/2021, muchos plazos tuvieron como fecha límite el 31/12/2024. Eso supuso un calendario excepcional que ya se ha cerrado. A partir de 2025, las convocatorias vuelven al marco ordinario de concurso-oposición, donde los plazos de presentación de méritos siguen siendo estrictos.

Ideas clave y próximos pasos

Después de recorrer cómo funcionan los méritos en oposiciones, queda claro que no son un simple añadido, sino un factor que puede determinar tu posición final. Para cerrar, resumimos los aprendizajes más importantes y los pasos prácticos que puedes dar desde hoy.

Ideas clave

  • El acceso al empleo público se basa en igualdad, mérito y capacidad. Los méritos no sustituyen al examen, pero sí reordenan a los aprobados.
  • No existe un baremo universal: cada convocatoria establece cómo se valoran los méritos, con topes y criterios propios.
  • Los bloques más habituales son: experiencia profesional, formación académica y continua, idiomas/certificaciones y otros méritos.
  • Los errores más comunes son no acreditar bien los méritos, presentar cursos no homologados o incumplir plazos.
  • Planificar con tiempo permite llegar a la convocatoria con una carpeta completa de méritos, lo que multiplica tus opciones de éxito.

Próximos pasos prácticos

  1. Haz inventario de todos tus méritos actuales (experiencia, formación, otros).
  2. Contrasta ese inventario con los baremos de tu especialidad.
  3. Identifica huecos: cursos, horas o titulaciones que te faltan.
  4. Traza un calendario de aquí al próximo proceso (p. ej., un curso homologado por trimestre).
  5. Prepara tu carpeta digital en PDF con todos los justificantes organizados y listos para presentar.

Recuerda: los méritos no se improvisan. Construirlos con tiempo es la mejor inversión para tu futuro como funcionario/a.

Cómo puede ayudarte Afoe Formación

En Afoe Formación tienes recursos prácticos para que tu preparación sea estratégica:

  • Cursos homologados y baremables, adaptados a docentes, sanitarios y administrativos.
  • Asistente de matrícula, que te recomienda formación personalizada según tu perfil y objetivos.
  • Guías actualizadas y acompañamiento para que no pierdas oportunidades de sumar puntos en tus oposiciones.

Preguntas frecuentes sobre méritos para oposiciones

¿Qué diferencia hay entre requisitos y méritos en una oposición?

Los requisitos son las condiciones mínimas que debes cumplir para poder presentarte (edad, titulación, nacionalidad, etc.). Si no los cumples, ni siquiera entras en el proceso selectivo. Los méritos, en cambio, son elementos que te ayudan a mejorar tu posición en la lista final (experiencia, formación, idiomas…).

En resumen: los requisitos te abren la puerta, los méritos te hacen avanzar posiciones dentro del proceso.

¿Los méritos cuentan en todas las oposiciones?

No. En las oposiciones puras solo importa la nota de examen. Los méritos se valoran en concurso-oposición y en los procesos excepcionales de concurso de méritos. Eso sí, incluso en las oposiciones sin concurso, los méritos pueden influir en bolsas de empleo temporal.

Por eso, acumularlos nunca es un esfuerzo perdido.

¿Cuándo se tienen en cuenta los méritos?

Normalmente se presentan tras superar la fase de oposición. En el caso de concurso de méritos, se aportan junto con la solicitud inicial. El tribunal fija una fecha de corte: todo lo conseguido después de esa fecha no puntúa.

Es fundamental leer bien las bases para no perder oportunidades.

¿Qué formación es baremable?

La que esté homologada o acreditada oficialmente por universidades, administraciones públicas o entidades reconocidas. Por ejemplo, los cursos homologados de Afoe Formación están diseñados específicamente para sumar en baremos de educación, sanidad y administración.

Cursos sin homologación, aunque sean útiles, no suelen otorgar puntos en las convocatorias.

¿Puedo aportar méritos después de la convocatoria?

No. Solo cuentan los méritos obtenidos antes de la fecha de corte. Si haces un curso o consigues un título después, tendrás que guardarlo para futuras convocatorias.

Lo único que puedes hacer fuera de plazo es subsanar errores o aportar mejor documentación de méritos ya declarados.

¿Cómo se acredita la experiencia laboral?

A través de certificados de servicios prestados emitidos por el organismo donde trabajaste. Deben incluir puesto, categoría, fechas y dedicación. Sin este documento, la experiencia no será valorada aunque sea real.

Algunos tribunales aceptan vida laboral como documento complementario, pero nunca sustituye al certificado oficial.

¿Qué errores hacen que no me puntúen méritos?

Los más comunes son: certificados sin sello o firma oficial, cursos no homologados, documentos sin fechas completas o aportar méritos fuera de plazo. También es habitual perder puntos por no ordenar ni indexar bien los anexos.

Preparar con antelación una carpeta digital de méritos evita la mayoría de estos fallos.

¿Qué peso tienen los méritos en la nota final?

En concurso-oposición suelen suponer entre un 30% y un 40% de la nota total. Eso significa que pueden cambiar radicalmente el orden de los aprobados. En oposición pura no puntúan, y en concurso de méritos lo son todo (100%).

Por tanto, su importancia depende de cada sistema selectivo.

¿Sirven los méritos para bolsas de empleo?

Sí. Aunque no obtengas plaza, tus méritos pueden determinar tu posición en listas de interinos o sustituciones. En muchos casos, una buena combinación de experiencia y formación homologada permite trabajar antes de conseguir la plaza definitiva.

Por eso, incluso en oposición pura conviene acumular méritos pensando en el medio plazo.

¿Qué hago si no tengo experiencia previa?

No te preocupes: puedes empezar por la formación homologada. Es el camino más rápido y accesible para quienes se inician. Un plan de cursos bien diseñado puede darte 2–3 puntos extra, suficientes para competir con aspirantes con más experiencia.

El asistente de matrícula de Afoe Formación te ayuda a elegir la ruta más efectiva en tu caso.

AFOE
En AFOE impartimos formación para el PROFESORADO ACTIVO y para OPOSITORES A PROFESORADO, en todas las áreas de especialización y con CURSOS BAREMABLES Y HOMOLOGADOS, para oposiciones, sexenios y traslados en todas las comunidades autónomas.
Mi carrito
Lista de deseos
visto recientemente
Categorías
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Te mantendremos informad@ sobre las últimas noticias sobre formación, tecnología educativa, etc.